Páginas

lunes, 14 de septiembre de 2015

“LA PUNTICA NO MÁ”

Por Alexa Cuesta Flórez, Emputá e indigná!

Altamente indignada por el “cepillazo” de Eduardo Hernandez a la curaduría Arte Corrosivo de la versión Caribe del 15 SRA, y escuchando por otro lado llamadas y secretos en voz baja de artistas, gestores y trabajadores de la cultura algo temerosos de pronunciarse públicamente pero igualmente indignados, sorprendidos con el pésimo trabajo y el trato indigno que se les ha dado, el lío de las platas de producción de las obras que se confundieron entre una cosa y otra (residencias artísticas, propuesta pedagógica del SRA y la curaduría-museografía) y por otro lado, la injerencia del falso curador frente a las obras, por interponer su criterio frente a los deseos de los artistas rayando en la violación de derechos de autor y por probar en los malos manejos presupuestales en producción y logística, me permito expresar algunos comentarios desde el lugar que corresponde, esperando hacer con esta crítica ese llamado urgente a los artistas que de alguna manera son dolientes de esta pseudocuraduría, de su terrible montaje o museografía o del trato indigno y la falta de respeto hacia el arte de nuestra región. Voy a ir escribiendo punto por punto los cuestionamientos, dudas en general que espero no queden en el aire, también colocando con el permiso de los artistas sus nombres, esperando que también se movilicen y establezcan las críticas respectivas.


1. IMPRESOS ¿Alguien sabe por qué al entrar a la exposición del 15 SRA- Caribe ARTE CORROSIVO no percibimos ni un sólo pendón informativo, ni un sólo cartel o mural que informe sobre el LISTADO DE NOMBRES DE LOS ARTISTAS, UN RESUMEN DE LA CURADURÍA, PATROCINADORES, ETC? No encontramos un plano u hoja de sala que de cuenta del sentido o guión curatorial, de las supuestas líneas de investigación, de la ubicación de las obras en ese espacio tortuoso en qué se convirtió el recorrido en un Museo ya cargado de mucha información, al parecer no hubo consenso con la directiva en el plano de la información que se debía quedar de las actividades normales y las extraordinarias. Ricardo Moreno optó por no colocar nada. El ahorro fue grande en impresiones y diseño gráfico: sólo un mísero pendón en la fachada, mal diseñado porque toca leerlo en vertical. Por otro lado las fichas técnicas insuficientes, algunas obras con un exiguo o nulo recuento de sus conceptos, y otras que parecen que no pertenecieran a la curaduría, o más bien obras de primera categoría pues contaron con vinilo de corte, como la del resultado del taller en Los Montes de María del artista docente, Manuel Zuñiga, que parece se hubiera gestionado y patrocinado por aparte, en uno de los mejores espacios y una decente museografía. Las fichas técnicas en general mal elaboradas, faltando la técnica o con faltas de ortografía y las fichas conceptuales todas diferentes, no guardaban relación unas con otras, es como si a los artistas se les hubiera destinado dentro de los derechos presupuestales, el costo de cada ficha conceptual y cada uno hizo lo que pudo. El escrito del videoperformance de Edwin Jimeno, por ejemplo, hablando en futuro, mal redactado y casi tan grande como la pantalla misma. Los impresos de las flechas que se mojaron con las lluvias, casi imperceptibles, pegadas con un chinche…no fueron capaces de plastificarlas.

2. MONTAJE (15 SRA-Caribe Arte Corrosivo) Este sólo apartado da para un derecho de petición y/o demanda porque los directamente perjudicados son los artistas participantes, máxime si son artistas jóvenes, y son tantos los cuestionamientos que vamos a hablar por ítems y en cómodas cuotas críticas: a. Caso Stefany Castillo es tan evidentemente que se vio reflejado en la terrible puesta en escena. De primera mano supimos todo el sufrimiento que tuvo la artista. La falta de acompañamiento en la producción, montaje y consecución de equipos fue total en su obra “Hilos Sueltos”. A la artista la dejaron sola con el montaje, viniendo de Barranquilla, no conocía a nadie para haberle ofrecido una mano. Las guallas o tensores mal colocados rompen con el esquema general, la escala del lugar y la visualización en sí, ya que el puente que atraviesa la sala no deja ver el diagrama de madejas que tratan de representar un esquema de hogar-casa. Para haber proyectado en el piso de la sala no se tuvo en cuenta la textura de la tableta española que impide la proyección. Por favor, el trato indigno fue evidente y por eso la artista ya solicitó explicaciones a Mincultura. El videobeam se lo dieron pocas horas antes de la inauguración, habiendo solicitado con buen tiempo, mediante carta, todos los equipos necesarios. Por supuesto,el exiguo equipo de producción no tuvo tiempo para improvisar otros equipos, perfeccionar los archivos, No se pudo apreciar en la inauguración, pero lo más sorprendentemente es que sólo colocaron 10 días después el nuevo videobeam, con tan mala suerte que se deterioró la imagen por cuestiones de humedad, ajá! nunca lo resolvieron, la obra se vio incompleta todo el tiempo de la muestra. El tratamiento que le dieron fue de artista de tercera, privilegiando otros montajes con equipos más sofisticados. Su crítica la pueden observar en http://esferapublica.org/nfblog/hilos-sueltos-de-una-curaduria/


b. El Dumy de Manuel Zuñiga. Resuenan en mi cabeza las palabras de mi profesor de curaduría en Barcelona, José Luis Marzo, que siempre las tengo en cuenta. Nos dijo: “Si la primera obra, objeto, o texto que ves de lleno al entrar a una exposición no te impacta, es mejor dar la vuelta” Pues eso me pasó con el dumy del colega. Aún así hice el esfuerzo por entender por qué la curaduría en mención colocó el dumy como obra inicial, fue cuando supe que la obra de la cerveza descomunal llena de aire y no del preciado líquido estaba pensada inicialmente para colocarse en el patio del antiguo palacio del terror. Inquisitoria resultó, más bien, la resolución de traerla al inicio de la expo por la falta de cableado eléctrico. Si! la peor de las razones. No sé si el artista se percató del pésimo montaje de su obra, con un escudo de cemento al lado que es más palpable por textura y contraste que la etiqueta re-significada en el mito en tonos ocres de Prometeo, o si se dio cuenta que la obra no se puede recorrer en su forma cilíndrica. Adosada a la pared para que no estorbara o no se cayera, obstruyendo así mismo la total percepción. El esfuerzo de colocar dos etiquetas se perdió en el montaje.



c. “Quiebrapatas” Eduardo Butrón. La hilera de objetos ensamblados pierden sentido en la falta de recorrido interno, es decir si el espectador no puede recorrer la fila “militar”, se pierde la implicación o sentido conceptual de estos dos “escuadrones” que mirarían de frente a los visitantes, los confrontaría directamente con los objetos cargados de sentido real. La obra pierde escala en el montaje improvisado ya que se hizo frente al gran cartel bilingüe del MUHCA, otros carteles informativos, puertas y ventanas coloniales de fondo. La fina curva del metal que termina en una pequeña rueda de hierro no estuvo alineada como para mirar a través de ella. En el tema de conservación, se perdieron algunas piezas, o si estuvieron guardadas no se colocaron luego ¿El artista tuvo conocimiento de esto?





d. Videoperformance Edwin Jimeno. Debajo de la mediana pantalla de plasma se colocó a escasos 20 centímetros la instalación del enchufe, con tan mala suerte que se deterioró en la actividad de conectarlo- desconectarlo; lo que no se entiende es que si hubo equipo de conservación ¿por qué no lo repararon a tiempo? Por otro lado ¿por qué atornillar semejante toma eléctrica justo debajo de la pantalla? eso es casi una burrada museográfica. La pantalla donde se registraron los otros videoperformances productos visuales del taller del artista con estudiantes se coloca sin un espacio de respiro, parece que la obra continuara, pero que al verlas cada una habla por separado, se superponen las miradas de uno y el otro rompiendo con ese respiro visual que cada obra (maestro ó estudiante) merecen. El cordón umbilical muy corto, ¿ahorro presupuestal o falta de espacio? La iluminación natural muy fuerte en ciertos momentos no permitieron apreciar los videos. Menos mal que las lluvias torrenciales no hicieron estragos. No recuerdo haber visto ficha técnica con los nombres de los participantes que realizaron taller, los autores de estos videoperformances también ameritan visibilización, aunque se trate de estudiantes de arte.



2. MONTAJE (15 SRA-CARIBE Arte Corrosivo) e. Cómic de Alberto Sierra. En verdad insto al artista para que se pronuncie, ya que la escala mínima de la obra impide leer con detenimiento toda la grandiosidad. Al parecer el artista solicitó escala pliego pero no se cumplió dizque porque el presupuesto se salía de lo de producción. Tacañería al máximo. En cuanto al montaje esta obra en blanco y negro se la come de lleno la carrandanga de camisetas teñidas o sudadas con azulín que ameritaban tener un espacio aparte o toda esa sala, apiñando espacial y conceptualmente detrás de un panel-muro cuatro propuestas. Ver parágrafo "g".



2. MONTAJE (15 SRA-CARIBE Arte Corrosivo) f. Retratos de Bocese, artista residente en San Andrés. Falta de iluminación directa, pasan desapercibidas. No guardan la altura de visión de 1.50 o 1,40m. Se pierden en el espacio al preferír darle predilección a la carrandanga de camisetas teñidas de sudor con azulín. No sabemos a qué línea de investigación pertenece.

g. Apiñamiento de obras y contaminación auditiva en el rincón detrás de un muro-panel donde confinaron las propuestas de Fito Segrera, José Antonio Covo Meisel y la artista de la obra de Puerto Colombia. Colocar en pleno centro del espacio a la altura de la mirada un videobeam sobre una base, amarrado con una guaya de grueso calibre, rompe con las posibilidades de desplazamiento de los espectadores, es entonces cuando la obra de Segrera no se puede apreciar en plenitud. Habrá que explicarle al artista por qué no estuvo a punto su instalación multimedia el día de la inauguración. también me pregunto por qué esta miniversión de la instalación que realizó en plenitud en Nueva York, en donde se pueden apreciar más baldes intervenidos que juegan en el espacio en una especie de ondulación sistemática de las posibilidades orgánicas trabajadas con los nuevos medios. Esa simple balanza no deja apreciar el sentido real de la propuesta. Se contaminan auditivamente las obras de Segrera y Covo (no se si en el presupuesto no contemplaron la compra de unos auriculares para el video). A propósito, la obra de Segrera se cambió varias veces... aparecen varios títulos en las piezas publicitarias del evento.


h. Toda la línea de "investigación" Arte y Naturaleza se hubiera pensado para el amplio lugar de la huerta del museo. Los pequeños y cuidados bloques de nidos de comején propuestos en la obra de Quesseps se pierden en la baldosa blanca y negra del corredor del segundo piso. Por otro lado, el no traer las muestras de las hiperinstalaciones de Crecida y Lynton.



El curador privilegia la tecnología del dron que sobrevuela espectacularmente sobre las aguas cristalinas de las playas sanandresanas que la visibilización de las magnas escalas. La naturaleza marina hubiera contrastado perfectamente en la huerta del MUHCA... se perdió ese espacio natural ¿Se imaginan uno de los pies gigantes hecho con chancletas recicladas, avalado por fotos espectaculares de la instalación en el mar ubicado o suspendido en el mencionado espacio? Para el caso de Crescida, unas magnas fotos en el nuevo espacio museográfico, natural per se, hubieran podido resolver la falta de espacio y/o el tener que utilizar todos los pasillos del museo, a falta de salas adecuadas. Dronización de la conciencia curatorial Vs museografía inteligente y práctica. Ahh falta la flora exuberante del primer piso, que se pierde de la linea de "investigación", también en la huerta hubiera encontrado un mejor espacio, así montadas al lado de los videoperformances parecen decoraciones o ejercicios de photoshop enmarcados.



Continuará...

3 comentarios:

  1. Sobre la Camaleónica Comedia, la obra de Alberto Sierra, tengo entendido que la propuesta original, la que fue aceptada por la curaduría corrosiva, era la de imprimir el cómic en vinilos de gran formato, tipo pendones publicitarios, los que serían colgados en espaciio público con la posibilidad de ser intervenidos por el público. Al final, hubo un tira y jala con el curador porque le redujeron tanto el formato de la obra, hasta le llegaron a proponer hacerla en formato de libro, "un solo ejemplar" para la exposición, a lo que el artista se opuso rotundamente. Finalemente al artista le tocó aceptar esta opción, la menos peor entre lo que le proponía Moreno. Este es un ejemplo de atropello y abuso del poder y termina siendo hasta humillante. Luego de los meses de trabajo que el artista había invertido en una obra que fue concebida para este evento y que se refería al contexto mismo del 15 SRA, el artista estaba maniatado y con pocos recursos para negociar con la curaduría. Independientemente del formato, la obra está mal colgada, dividida en dos por una placa de metal en la pared, puesta sobre le aire acondicionado. Yo insisto que el montaje de esa sala parece el trabajo de un principiante.

    ResponderBorrar
  2. Río para no llorar. Recuerdo que cuando entré al patio de la Inquisición, el mismo día de la inauguración de la curaduría corrosiva y vi esa especie de decoración triste de presentación de payaso en fiesta infantil. Por supuesto, como cuando pasé al lado del « pájaro en el piso » me dije «¡¿y esto qué es?!». El espectáculo debió suceder muy rápido. Me lo perdí. Afortunadamente estaba al otro lado del palacio y no fui testigo de la burla del Guarro este para con mis coterráneos. ¡Como no indignarse!. Mejor dicho, ¡como no Emputarse!. Este es un gesto que resume la actitud de la curaduría corrosiva para con los artistas y el público de la ciudad: improvisación, negligencia, descuido, oportunismo, desdeño, burla...
    Río para no llorar. Ahora resulta que en la capital se les prendió el bombillo con eso del auge turístico y la gentrificación y hacen cosas rarísimas; nos quieren salvar, nos quieren enriquecer culturalmente, nos quiere "cambiar la cara" hasta nos traen a gentes de otras partes a representarnos en un evento de la región... ¿para?... ¿enseñarnos quienes somos? (¡Mierta! los recursos). ¡No, este último regional no es un plan chévere, en más un plan bien corrosivo!.

    ResponderBorrar
  3. BAILEN CORRONCHOS!!
    NEOCOLONIALISMO ARRUTANAO
    "Puro cachaco que no sabe que es lo legal, arrutana’os, nalguita escurri’a, barbita’ e chivo y cachete colora’o… Pasan con to' el Carulla pa' la playa y van gastando pesito a pesito. Creen que aquí en la costa comemos pura mierda..." decía sabiamente David Sánchez Juliao en "El Pachanga".
    Es que el asunto no es nuevo....Mmmmm....pensemos: ¿cual seria el equivalente del grito "bailen corronchos" si este saltimbanqui presenta su arrutanao numerito en Cali, en Bogotá o en Medellín? Hombe! debería irse de gira....por todos los salones regionales del país....

    ResponderBorrar