jueves, 29 de octubre de 2015

ENTREVISTAS EMPUTÁS !

Cuatro entrevistas: Rafael Escallón, Rosana Lombana Ochoa, Dayro Carrasquilla, Miguel Burgos y más por venir.

Rafael Escallón, artista plástico cartagenero e investigador de la Champeta.
Miembro del colectivo Roztro - http://roztro.blogspot.ca/
Investigador y Defensor de la Champeta

Rafael habla con las emputas! del arte local, la situación de los artistas e instituciones del arte en Cartagena, de la BIACI, del Salón Regional 15 Arte Corrosivo, de INCIDENCIA, CAVCA:15.

Rafael Escallón. Parte 1


Rafael Escallón. Parte 2


Rafael Escallón. Parte 3


Rosana Lombana Ochoa. Artista plástica cartagenera. Octubre 2015



Dayro Carrasquilla, Artista plástico, Cartagena. Octubre 2015



Miguel Burgos, Artista plástico, Cartagena. Octubre 2015.





Sobre la investigación de Rafael Escallón

« Hemos aconsejado a los entes encargados de la identidad local y de las artes plásticas el acompañamiento de la identidad champetua con estrategias estructurales en  el resalte de las dignidades y no la macartisación, erotización y banalización,  como ha ocurrido en repetidas ocasiones con la champeta. Nuestra Bibliografía de la “Etimología de la Champeta” desde 1997 está llena de referentes: La investigación “Entre la champeta y la pared” de Carmen Abril, Mauricio Soto del Observatorio del Caribe Colombiano, 2004 se preocupa especialmente por todos estos temas, y muestra unos antecedentes en la relación de la música con la violencia y su posible censura. Recordemos que uno de nuestros géneros musicales estamos trabajando para que desde la institucionalidad sea reconocido por lo que es, un patrimonio inmaterial del distrito de Cartagena, del Caribe colombiano y del país e incluso a futuro por la UNESCO.


En el tema de la champeta, el IPCC, Universidades, Museos y todas las Organizaciones de derechos culturales y humanas vinculadas al tema de protección de la champeta brindaremos todos los argumentos investigativos que sean necesario para lograr este objetivo de dignificar esta identidad cultural aportará toda la información epistemológica, sociológica e histórica necesaria para de manera clara y directa, evidenciar que en efecto “La Champeta” es un Patrimonio cultural inmaterial, reconocido por sus protagonistas, por sus pobladores y por los académicos que estudian las conductas del Caribe Colombiano, en cuanto a los otros géneros musicales que se desarrollan en la ciudad, solicitamos el mismo cuidado y calidez humana para con su tratamiento.

El antecedente más constante que reconoce a la Champeta como una identidad social, dentro del Caribe Colombiano lo destaca el investigador Rafael Escallón desde 1997 que asegura que “la Champeta es en sí misma un patrimonio inmaterial de la humanidad, declarado y reconocido por la misma comunidad doliente de Palenque, Cartagena y del Caribe Colombiano”, este documento también asegura que “La champeta es una herramienta que nos permite revisar la historia afrodescendiente o indígena del caribe, desde sus propios imaginarios vinculándose en si misma a otros patrimonios milenarios” este tipo de afirmaciones basadas en la sociología generaron la creación de nuevos documentos periodísticos, documentales y reconocimientos que se resumen en el siguiente párrafo. “la champeta es una estrategia de reivindicación histórica y visibilizarían de los procesos afrodescendientes e indígenas en Colombia, que se manifiesta a través de la oralidad, la forma de vestir, de andar,  y que tiene como principal modo de expresión la música, los altoparlantes, y el baile”, esta afirmación que se hizo en la Organización RoZtro a través del documento  “Etimología de la champeta” ha sido sustentado y ratificado por la academia en el transcurso de los años.

Desde el año 1997 el investigador Rafael Escallón Miranda desde la Organización RoZtro ha recogido las memorias y los testimonios de los principales protagonistas de la identidad Champeta. Investigación que ha hecho una relación de las principales investigaciones sociológicas, sobre el tema en la búsqueda de recopilar argumentos epistemológicos, donde se dan los lineamientos que la champeta es en efecto un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 

La historia de los investigadores de la Champeta es la historia de los investigadores del patrimonio cultural popular de los caribeños. Desde antes de la investigación “Etimología de la champeta “en 1997, El artículo “Calidad de la vida musical en la radio Barranquillera” escrita por Adolfo  González para la revista huellas en el año 1988. La investigadora Deborah Pacini. The picó phenomenon in Cartagena, Colombia. En: América Negra. No 6, Bogotá, 1993. En el año 1996 se crea el primer Documental sobre Champeta por Lucas Silva.

 Y los textos académicos continúan fortaleciéndose con autores como: Lise Waxer con su texto “los sonidos negros y las identidades negras en afro Colombia” también de 1997, el documento académico de la revista Afro caribe llamado “Champeta y Terapia, riesgos al investigar” de 1999, la conferencia “Ni Champeta ni terapia: una historia que se baila“ presentada en la universidad del norte en 1996, el ensayo  “Champeta y Terapia nueva gesta de negros y mestizos en la Colombia contemporánea” presentada en la tertulia musical del caribe del centro cultural COMFAMILIAR del atlántico en el 2000, y el ensayo Champeta  terapia: más que música y moda, folclor urbanizado del Caribe colombiano en la revista Huellas. No 67-68, Barranquilla, 2003. Estos cuatro últimos del investigador cultural Nicolás Contreras Hernández. Otros investigadores importantes también son, Juan Gutiérrez Magallanes con su libro “A la tiña, puño y patá” de la editorial Lealon del año 2000,  con el texto de Claudia Mosquera y Marion Provansal “Construcción de identidad caribeña popular en Cartagena de indias, a través de la música y el baile de Champeta” de la revista Awaita N”3 del año 2000. El libro en artesanías de América “La champeta la verdad del cuerpo” por Enrique Muñoz en el año 2001 de la editorial Cuenca. Peter Wade “Música, raza y nación” Música tropical en Colombia de la Vicepresidencia de la Republica, Departamento Nacional de Planeación, del Programa Plan Caribe, Bogotá, 2002. El texto de  Michael Birenbaum. “Acerca de una estética popular en la música y cultura de la champeta” en: XIII Congreso de Colombianistas. Compilado, Ediciones Uninorte. Barranquilla, 2003. Con el libro de” identidad a flor de piel” de Elizabeth Cunin en el año 2003 con la universidad de los Antes en el Instituto Francés de Estudios latinos y el observatorio del caribe colombiano en Bogotá y su artículo “pasando por Paris: itinerarios de una música negra, la champeta” en la revista Awaita en edición N° 15 y 16 del año 2007. Otro texto importante es el artículo publicado en la revista huellas llamado “La música popular, bailes y estigmas sociales, la champeta y la verdad del cuerpo” de Enrique Luis Vélez, también en el año 2003.

 Uno de los libros más contundentes sobre el tema sociológico de la champeta lo escriben los investigadores Carmen Abril y Mauricio Soto llamado “Entre la champeta y la pared, el futuro económico y cultural de la industria discográfica de Cartagena” publicado para el observatorio del caribe colombiano en Bogotá con el convenio de Andrés Bello, este libro salió en el año 2004. La champeta el vacile efectivo de la barriada, por Jorge Giraldo de la Universidad del Magdalena año 2007. El ensayo “La cultura picotera continuidad de la herencia africana en el alma de las fiestas populares del Gran Caribe”. En la Revista Huellas. No 80-81-82, Barranquilla, 2008. Ana Ochoa, Mauricio Pardo y Carolina Botero “Economías informales en la música de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en Colombia”,  Dossier Universidad del Rosario - Fundación Getulio Vargas - IDRC. Bogotá, 2011.  Como referencia en la etno-educacion Miguel Obeso desde la secretaria de educación distrital en los procesos de etno.educacion y diversidad cultural, reconociendo a la champeta como patrimonio cultural inmaterial de Colombia en el primer encuentro para el fortalecimiento de la tradición oral “por la preservación y salva guardia de nuestros saberes ancestrales” del 18 al 20 de abril del 2007. 

Otros aportes importantes que se reciben de esta convocatoria, fueron los aportes de uno de los primeros productores del género musical de champeta, cuyo nombre es Moisés de la Cruz, con el cual se hicieron diferentes recopilaciones, del origen de la música champeta como tal. 

Desde el año 2013 el IPCC hace un llamado a los investigadores de la ciudad de Cartagena que tienen un trabajo sobre la identidad patrimonial y territorial champeta. De la investigación “Etimología de la champeta” surgen  nuevas investigaciones, que profundizan el hecho de que la champeta es un patrimonio cultural inmaterial. Estas investigaciones son: la de Miliceth Martínez del consejo cultural de mujeres del IPCC,  llamada “Feminismo y champeta”, Deyder Henríquez Matos del consejo cultural de víctimas y miembro de la mesa social de victimas de Cartagena, con la investigación “Champeta y conflicto armado en Colombia”, El estudiante de Sociología Harvy del Real Gonzales desde Bogotá con la investigación etnográfica llamada  “La champeta como un medio de expresión sociocultural, emancipación y reivindicación de las clases populares en Cartagena” con el semillero de investigación “riesgos globales y vulnerabilidades locales de la facultad de ciencias humanas” de la universidad nacional de Colombia en coordinación con el profesor Andrea Lampis Ph.d. en política social y magister en sociología. La periodista Eva Duran, el lingüista Gustavo Campo Menco de la universidad de la CUN y la activista Fany Pachon también han participado del proceso académico.

De estos aportes se logró la materialización de diferentes foros y conversatorios académicos en Universidades y plazas públicas de la ciudad. Incluyendo la zona insular. »

Miliceth Martinez
Etimologia de la Champeta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario